Ciclo vital individual.
Concepto de ciclo vital individual: es como un
desarrollo progresivo de etapas que van desde el nacimiento hasta la muerte, el
cual tiene sus regularidades el cual constituyen un ciclo. Esta definición es
de la DRA. Elena Oyarzun N.
Según Erickson, las etapas sobreviven por que se crean
nuevas exigencias internas y externas, las cuales para ser cumplidas exigen
nuevos modos de enfrentamiento y adaptación al entorno. Las cuales son más
complejas a medida que las vamos pasando.
Según Erickson Juan x x se encuentra en una etapa de adulto medio o
maduro ya que:
·
Cumple con los rangos prescritos (40
años a 60 años).
·
Se dedica en sus tiempos libres a
cuidar y facilitar el desarrollo a las nuevas generaciones de la familia.
·
Trata de educar, enseñando modales y
muchas veces participa en las tareas como profesor enseñándole a hablar a las
nuevas generaciones.
·
No hace planes para el futuro, sino
que disfruta el presente.
·
Necesita de las nuevas generaciones
tanto como las nuevas generaciones lo necesitan a él.
Una
de las principales que se dedica es a la capacidad de cuidar y facilitar el
desarrollo de las generaciones más jóvenes.
También
Erickson plantea que necesita a los niños y es necesario para ellos cuidar a
estos, como el niño necesita de él.
Le
podemos facilitar las tareas.
Dándoles a conocer las generaciones
actuales las principales causas de fracaso en esta generación, al conocer y
saber sus principales motivos de fracaso advertirán a las generaciones más
jóvenes para que pueda cumplir sus tareas adecuadamente.
También lo podemos ayudar dándole a
conocer los principales factores de riesgo que afectan principalmente a su
familia.
También podríamos facilitarle las
tareas dándole a conocer lo necesario que es una persona adulta en la vida de
las generaciones más jóvenes.
En la etapa en que se encuentra
también es característico la aparición de enfermedades crónicas tales como
hipertensión arterial, diabetes mellitus.
Le podríamos facilitar esta tarea
dándole charla y folletos de enfermedades crónicas o que principalmente afecta
a su población y/o familia.
También le podríamos hacer referencia
de los distintos resultados de los desafíos exitosos o no exitosos. Si son
exitosos dan como resultado una mayor productividad y creatividad. Si son no
exitosos puede generar conflictos conyugales, excesos de alcohol y drogas,
cuadros ansiosos o depresivos etc.
¿En qué tipo de familia se encuentra?
1_ En base a su estructura:
Se podría clasificar en extensa
compuesta ya que hay mas integrantes de carácter legal (tío).
2_ En base a su desarrollo:
Se podría clasificar en tradicional
ya que existe el patrón tradicional de organización familiar.
3_ En base a su integración:
Se podría clasificar en integrada ya
que los conyuguentes viven juntos y cumplen adecuadamente sus funciones.
4_ En base a su demografía:
Se podría clasificar en urbana ya que
cuenta con los servicios de alcantarillado, agua potable etc.
5_ E n base a su ocupación:
Se puede clasificar en obrera.
Ciclo vital de la familia.
Según Duvall nos encontramos en la clasificación 6.
Familia como plataforma de colocación
por que se fueron los dos hijos mayores de la familia.
Según Geyman nos encontramos en la
fase de expulsión ya que se incorporan nuevos integrantes a la familia.
Anexo.
Si tengo desafíos no exitosos me
pueden generar conflictos conyugales lo que me podría llevar a una mala
comunicación en la familia o incluso a la separación de estas. Si tengo excesos
de alcohol en la familia me podría generar maltrato familiar tanto en la madre
como en los hijos.
Posibles crisis no
normativas.
Se define como un evento inesperado
que representa una amenaza o la supervivencia familiar.
En el caso de mi familia estas pueden
ser la partida de mis 2 hermanos mayores tan solo quedando yo con mis padres
por lo que ellos podrían sentir el síndrome del nido vacío ya que nos
encontramos en une etapa de desprendimiento del núcleo familiar incluso podría
llegar a sufrir la negación (fenómeno de herida).
Diabetes mellitus ya que esta
diagnosticada en la madre.
Desempleo en el padre ya tan solo el
trabaja para alimentar a la familia y la madre es dueña de casa.
Muerte de uno de los miembros de la
familia.
Posibles crisis normativas.
Se define como un evento esperado
pero igual afecta a la familia.
El hijo menor en este caso sea muy
apegado a sus padres produciendo que este se quede a vivir con sus padres y
pasado el tiempo quera sentirse libre y va a estar la opresión para sus padres.
También podría ser una crisis
normativa la partida de todos los hijos del núcleo familiar y la posible
llegada de nietos a la familia.
Mirada integral como técnico en
enfermería.
Como técnico en enfermería les daría
a demostrar los distintos logros que se pueden conseguir si se unen y les
trataría de ayudar colaborando en cosa que están más recayentes en el núcleo
familiar.
También les daría a conocer la
importancia de todos los integrantes de la familia en el núcleo familiar y que
cada uno tiene un rol diferente al del otro pero es muy importante que lo
cumpla para que se solidifique familiarmente.
Pablo, me resulta difícil comprender tu trabajo. Primero por la redacción y luego por como los desarrollas.
ResponderEliminarNota : 5,0